Expertos del Instituto de Radiología de Brasil comparten varios aspectos de la quinta edición del sistema de información y datos de imágenes mamarias BI-RADS.
Las descripciones dentro de la quinta edición varían de menos a más densas, y se basan únicamente en la evaluación visual del radiólogo de la cantidad de densidad fibroglandular, nuevamente basada en la distribución aproximada de cuartiles.
En la composición mamaria actualizada, se mantienen los cuatro patrones de las ediciones anteriores, que pasan a denominarse por letras (que van de A a D) en lugar de poner números para evitar confusiones, y se substituye la cuantificación del tejido porcentual por la visual (ver tabla 2)
La cuantificación visual simplifica la lectura, pero puede suponer un aumento de la variabilidad inter e intraobservador. En las composiciones mamarias C y D se nota una disminución de la sensibilidad de la mamografía. En estos casos cerca de 6 a 19 por ciento de los nódulos palpados no tiene expresión radiológica, por lo tanto, la disminución de la sensibilidad de la mamografía debe ser reportada.
En las mamas heterogéneamente densas, patrón C, debemos añadir la frase, "pudiendo obscurecer pequeños nódulos" y en las mamas muy densas, patrón D, "reduciendo la sensibilidad mamográfica". Las composiciones A y B tienen una gran sensibilidad para el rastreo mamográfico, pero disminuyen la sensibilidad en la ecografía.
La descripción de los hallazgos relevantes debe ser clara para una correcta clasificación, pero no se recomienda una descripción detallada de los hallazgos benignos. Ya en relación con los demás hallazgos, es necesario describir toda la información disponible.
Las medidas de los nódulos y la extensión de las calcificaciones, así como la distancia a la papila, son fundamentales para un laudo más preciso y para ayudar en el manejo de la paciente. Describir la localización exacta de la lesión también permite una mejor correlación entre los métodos de imagen.
En esta versión del reporte BI-RADS existe una compatibilidad entre mamografía, ultrasonido y RM, con las mismas normas de auditoría para los tres, todo ello, basado en las evidencias de literatura.
Al describir topografía, siempre se debe relatar la lateralidad, el cuadrante, y si en los tercios anterior, medio o posterior de la mama. Al explicar la distancia de la papila y en qué tercio de la mama está, podemos tener una noción del tamaño de la mama, y esa información es importante para el entendimiento de la proporción tamaño de la lesión y del tamaño de la mama, en el caso de las lesiones malignas, lo cual contribuye en la planificación quirúrgica. También es importante la comparación con exámenes anteriores, especialmente cuando justifiquen la clasificación final del examen y recomendación adecuada.
El principal cambio de los BI-RADS fue definir que su categoría deberá reflejar el hallazgo de examen, pero la recomendación puede ser disociada de esta categoría. Por ejemplo, si se tienen mamas densas sin ningún hallazgo sospechoso, el BI-RADS no cambia según de la queja clínica. Como se mencionó anteriormente, el BI-RADS se ha vuelto más fácil y la clasificación se da para lo que estamos viendo en el examen, pero como no se aprecia ningún cambio el BI-RADS es uno.